Construir el modelo de juego con tu equipo

Rate this post

En el proceso de establecer el modelo de juego que todo entrenador debe realizar y, siempre que el club en el que estamos nos de la posibilidad, los entrenadores deberíamos construir nuestro modelo de juego junto con los jugadores. Hasta ahora se habla de tener en cuenta a los jugadores, pero podemos y debermos hacerles partícipes en la construcción de ese modelo de juego para que lo hagan suyo. A fin de cuentas ellos son y serán los que juegan.

En mi filosofía de desarrollo de jugadores jóvenes, parto de la premisa de hacerles pensar en el juego, su papel dentro del equipo y cómo pueden ayudar al equipo. Este proceso solo es posible si hay un intercambio de comunicación continua entre jugador y entrenador. Si queremos conseguir lo mejor de cada uno de ellos y del equipo, deben creer en lo que se hace y hacerlo suyo

Dentro de las metodologías modernas de entrenamiento, se incide mucho en el proceso de toma decisión del jugador, relacionado con la táctica y después en la ejecución, relacionado con la técncica

Sin embargo, muy a menudo, olvidamos, el aspecto psicológico y cognitivo que es el inicio del proceso antes mencionado. Para ello, entrenadores( para los que tengan un cuerpo técnico) y jugadores deben compartir ideas y conceptos. Entonces, para entender,  debemos preguntarnos el por qué de las cosas. y de los comportamientos Por qué hacemos esto, por qué mi companero hace esto, por qué el rival hace esto, etc.

Una de las mejores herramientas de entendimiento del juego es OBSERVAR un partido. A diferencia de ver, el observar el juego nos permite identificar patrones de comportamiento, tomar constancia del detalle, anticipar y obtener información relevante. Con todo este análisis, podremos mejorar en el complejo proceso de entender el juego.

El aspecto cognitivo o de conocimiento del juego, es lo que nos permitirá realizar el análisis con la mayor eficacia y eficiencia. Dentro de este proceso de entender el juego, ya hemos visto el qué observar. A modo sintético y muy simplificado, el análisis de estos aspectos:

  • Tactico–> Cognitivo
  • Tecnico –> Coordinativo
  • Físico –> Condicional
  • Comunicación
  • Fortaleza mental. Tolerancia al error
  • Carácter o personalidad

Un esquema de análisis básico de un partido compartido por entrenador y jugadores  sería aquel en el que además de distinguir la disposición de los jugadores, identificásemos los movimientos o, sin realizar movimiento alguno, el espacio que ocupan en todos y cada uno de los momentos del juego, es decir: fase ofensiva, fase defensiva, transición ataque-defensa, transición defensa-ataque y las acciones a balon parado, ABP

 

 

Una actividad que considero interesante a realizar con los jugadores, es OBSERVAR un partido o partes de un partido de forma individual. Para este paso, el valor añadido que puede ofrecer el entrenador es seleccionar los clips o cortes de vídeo, es decir, extraer la información que puede ser relevante para el análisis. En una sala o en una sesión remota, podemos establecer un análisis cojunto de esos clips de vídeo.

Un posible ejercicio, es este que aquí presento con tres vídeos a modo de ejemplo, en el que analizamos un equipo sub17 en el partido final de un torneo. El entrenador debe cuidar no solo lla elección de los vídeos sino también la duración de los mismos. En la discusión con los jugadores, puedes dirigir los aspectos del juego a deteminadas posiciones o jugadores con funciones similares.  En el video 1 por ejemplo va dirigido sobretodo a defensores, extremos y delanteros

VIDEO #1

 

 

VIDEO #2

En este segundo vídeo debatimos principlamente junto al portero, extremos y delanteros. El resto de los jugadores escuchan pero también pueden participar en el debate

 

VIDEO #3

En este tercer clip de vídeo, debatimos con el portero primero y luego con cualquier posición en el campo.

Cuando realizamos esta clase de dinámicas de grupo, debemos considerar lo siguiente: primero, tener mente abierta para aceptar el debate y los diferentes puntos de vista. Eso no significa que como entrenadores perdamos el contro sino que los jugadores se implican y exponen sus puntos de vista de forma que se están implicando en lel proceso. Segundo, al igual que la duración de los cortes de vídeo, es importante que la duración de cada una de estas sesiones sea de unos 20 minutos máximo. Tercero, elegir el momento de la temporada; considero que la pretemporada es el mejor momento para ello en tres o cuatro diferentes sesiones y luego realizar una vez cada 4-5 partidos para evaluar y reevaluar el modelo.

Cuando somos entrenadores de cantera, este proceso sería recomendable a partir de los doce años y siempre en un proceso progresivo relativo a los conceptos del modelo de juego que se discuten.

Otro enfoque innovador y como continuación, siguiendo con el prinicipo de progresividad que aprendimos en los cursos de entrenadores, sería el establecer grupos de trabajo de 2-3 futbolistas y ellos son los que identifican aspectos del juego que deben analizarse y los modelos a emplear.

Sería viable un proceso como éste con tus jugadores? Qué beneficios tendría? Cuáles serían las ventajas y los inconvenientes?

 

Deja un comentario